viernes, 25 de mayo de 2012

Miguel Ángel Espino





Miguel Ángel Espino fue un escritor, periodista y abogado salvadoreño (Santa Ana 17 de diciembre de 1902 - México, D. F., el 1 de octubre de 1967).
Nació en el seno de una familia de literatos, fue hermano del joven poeta lírico Alfredo Espino, autor de la antología Jícaras Tristes y su abuelo materno don Antonio Najarro(1850-1890), publicó la obra poética Ecos del Alma. Se casó con doña María Luisa Nieto.1

Durante los años 20, trabajó como periodista en los diarios de la época: Diario Latino y La Prensa. Él ingresó a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador en 1921; en 1927 viajó a México, para trabajar en la Delegación Diplomática de su país, allí habría de culminar su doctorado en Jurisprudencia en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM en 1928.
Se dedicó a la narrativa, desde su juventud. A los 17 años publicó Mitología de Cuscatlán, recopilación de antiguas leyendas indígenas. Además publicó una colección de cuentos titulada Como Cantan Allá (1926). Publicó también dos novelas: Trenes(1940) y Hombres Contra la Muerte (1947), su obra más reconocida, ambientada en Belice; ambas fueron traducidas al inglés y al francés. El Gobierno de El Salvador le otorgó en 1948, un premio literario, por su obra Hombres contra la Muerte.
La prosa de Espino ha sido descrita como "valiente y audaz" por atreverse a romper mitos acerca del pasado indígena. En general, el objetivo primordial siempre es dar a conocer a los salvadoreños la cultura de los antepasados y demostrar que pueden retomarse costumbres y tradiciones. Expresó en varias ocasiones que su mayor sueño fue el de educar a los indígenas que aun existían para que se integrasen a la sociedad moderna, fomentando así sus aportes a la cultura.2
No suelen hacerse comparaciones con su hermano por la profunda diferencia de estilo entre ambos; sin embargo, existen ligeros puntos en común, por ejemplo la forma detallada de describir cada elemento percibido por medio de metáforas y símiles. A pesar de haber crecido juntos, Miguel era mucho más realista que Alfredo, viendo el mundo (y describiéndolo a través de la literatura) de una forma más real y palpable, como reflejo inequívoco del pasado.
Expresó reiteradamente su profunda admiración por Alberto Masferrer, al cual calificaba de maestro, dándole el apelativo de "Apóstol de la armonía social en El Salvador

Juan José Cañas

Canas.jpg

Juan José Cañas (n. San MiguelEl Salvador1826 - m. San SalvadorEl Salvador10 de enero de 1918) fue un poeta, militar, político, y diplomático salvadoreño. Fue el autor de la letra del Himno Nacional de El Salvador.
Nacido en una familia de limitados recursos económicos en la ciudad de San Miguel, Cañas logró estudiar por un tiempo en la Universidad de León, Nicaragua. Para el año 1843 retornó a El Salvador, adonde estudió Filosofía, y posteriormente obtuvo el grado de Bachiller en Guatemala, siempre en dicha rama. Allí también estudió la carrera de Medicina, la cual no terminó. A finales de 1847 se prestó, junto a otros pacientes, para un ensayo del éter sulfúrico como anestésico en el Hospital San Juan de Dios de Guatemala, siendo el primer experimento de su tipo en la región centroamericana.1
Para el año 1848, Cañas se embarcó a California, Estados Unidos, en vista de la Fiebre del Oro, pero retornó en 1852 sin haber tenido suerte en la aventura. Debido a un poema dedicado a un presidente costarricense en el exilio,2 obtuvo el grado de coronel, pero se convirtió en un verdadero militar, con grado de General de División del ejército salvadoreño, cuando acaeció la Guerra Nacional de Nicaragua. En dicho conflicto, el 24 de agosto de 1856 comandó el bergantín nicaragüense Centroamérica, que junto a otras naves partió desde La Unión al Puerto de San José, Guatemala, para el embarque de tropas.3
Cañas fue nombrado, junto a David J. Guzmán, comisario de El Salvador ante la Exposición Internacional de Santiago de Chile en 1875, y a los tres meses recibió la credencial de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante ese país. En Sudamérica logró ser parte de diversas asociaciones científicas y literarias como la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile, o laAcademia Colombiana de la Lengua. Retornó a El Salvador en 1877.
En esos años, el Presidente Rafael Zaldívar comisionó a Cañas y al músico Juan Aberle la composición del Himno Nacional de El Salvador, por medio de un acuerdo oficial. Por ese trabajo, ninguno de ellos recibió remuneración. El Himno Nacional fue estrenado la mañana del 15 de septiembre de 1879, día del 58° aniversario de la Independencia de Centroamérica. Sería hasta el 4 de abril de 1902, durante la administración de Tomás Regalado, que ambos autores —Cañas de la letra, y Aberle de la música— recibieron una medalla de oro en solemne acto; pues era, según el decreto gubernamental, "un deber de estricta justicia premiar los méritos de los buenos servidores de la Patria".4
Entre los años 1882 y 1883 residió en El Salvador el joven poeta nicaragüense Rubén Darío.5 Allí trabó amistad con Juan José Cañas, quien le convenció de dirigirse a Chile, y para ayudarle en su estadía le dio cartas de recomendaciones dirigidas a personalidades influyentes de ese país.6 Darío, que partió el 5 de junio de 1886, anotaría en su autobiografía:7

Claudia Lars



Margarita del Carmen Brannon Vega, conocida por su seudónimo Claudia Lars (Armenia20 de diciembre de 1899-San Salvador22 de julio de 1974), fue una poetisa salvadoreña. Su obra es considerada de un depurado lirismo y dominio de la métrica.1
Sus padres fueron el irlandés Peter Patrick Brannon y la salvadoreña Carmen Vega Zelayandía. Durante su infancia fue amiga de Consuelo Suncín, esposa que fue de Antoine de Saint-Exupéry. Inició su educación en su propio hogar y posteriormente estudió en el Colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana. En su adolescencia, y gracias al generalJuan José Cañas, logró que un cuadernillo de poemas de su autoría fuera publicado con el nombre Tristes mirajes. Asimismo, inició una relación sentimental con el poetanicaragüense Salomón de la Selva en 1919, pero sus padres rompieron la relación2 y mandaron a la joven hacia Estados Unidos donde conoció a Leroy Beers, su primer esposo. En este país enseñó castellano en la Escuela Berlitz de Brooklyn.



Algunas obras


Tumba de Claudia Lars en el cementerio de los Ilustres en San Salvador.
  • Estrellas en el Pozo, (1934).
  • Romances de Norte y Sur, (1946).
  • Donde Llegan los pasos, (1953).
  • Fábula de una Verdad, (1959).
  • Tierra de Infancia, (1959).
  • Presencia en el Tiempo, (1960).
  • Girasol, (1961).
  • Sobre el ángel y el hombre, (1962).
  • Del fino Amanecer, (1964).
  • Nuestro pulsante mundo (apuntes sobre una nueva edad), (1969).
  • Poesía última, (1972

Roque Dalton



Roque Dalton García (San Salvador14 de mayo de 1935 - 10 de mayo de 1975) fue un poeta, ensayista, narrador, dramaturgo y periodista salvadoreño.

Hijo del inmigrante estadounidense Winnall Dalton, quien estaba casado con Aída Ulloa, y de la enfermera salvadoreña María Josefa García, Roque Dalton fue educado con losjesuitas en el Colegio Externado San José. Viajó a Santiago de Chile en 1953, para estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, aunque más tarde volvió a San Salvador a continuar sus estudios. En 1957, con otros estudiantes salvadoreños, visitó la URSS para participar en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, durante el cual conoció a intelectuales y políticos que luego cobrarían relevancia en el contexto internacional, como el revolucionario nicaragüense Carlos Fonseca, fundador del FSLN, el poeta guatemalteco que ganaría el Premio Nobel años más tarde, Miguel Ángel Asturias, el poeta argentino Juan Gelman y el poeta turco Nazim Hikmet.
Fundó el Círculo Literario Universitario (1956) junto con el poeta guatemalteco exiliado en El Salvador Otto René Castillo. En esta iniciativa participaron otros poetas salvadoreños contemporáneos, como Manlio ArguetaJosé Roberto Cea y Tirso Canales. Dalton es considerado una de las voces más influyentes de la Generación Comprometida.
Encarcelado en 1960, fue liberado en octubre de ese año, al ser derrocado el presidente José María Lemus. Roque Dalton recorrió el mundo, viajó a países como la Unión Soviética y Corea del Norte, y vivió temporadas largas en México, Checoslovaquia y en Cuba.
Roque Dalton tiene en su honor haber continuado en el país la estirpe de poetas como Oswaldo Escobar Velado y Pedro Geoffroy Rivas, quienes impulsaron años antes una literatura de denuncia, que describía con cruda realidad la situación económica y social sin dejar escondido nada y sin ser amable con los culpables de la situación.

David Joaquín Guzmán


David Joaquín Guzmán, mayormente conocido sólo como David J. Guzmán, (San MiguelEl Salvador15 de agosto de 1843 -San SalvadorEl Salvador20 de enero de 1927) fue un político, médico y escritor salvadoreño aficionado al estudio de la botánica, la zoología y la arqueología, y quien fundó el Museo Nacional de El Salvador y escribió la Oración a la Bandera Salvadoreña.
Hijo del general Joaquín Eufrasio Guzmán, quien fue Presidente de El Salvador, hizo sus estudios de Bachillerato en Filosofía, en laUniversidad de San Carlos de Guatemala. Durante su formación universitaria conoció y adoptó los principios del pensamiento liberaleuropeo. Viajó en 1862 a Europa. En 1869 obtuvo el grado de Doctor en Medicina en ParísFrancia, y en 1870 regresó a El Salvador.
En 1871 fue elegido diputado a la Asamblea Constituyente, convocada por el presidente Santiago González. Terminado su servicio en la Asamblea Nacional Constituyente, vuelve a su ciudad natal, y se dedica a la investigación científica. Inicia investigacionesgeológicas junto con estudios de clasificación de la flora y de la fauna del norte de San Miguel y de Chalatenango. En 1872, el Dr. Guzmán sirvió en el gabinete del presidente González, como Subsecretario de Instrucción Pública y Relaciones Exteriores. En 1874 es nombrado organizador de la Escuela de Artes y Oficios de San Salvador. Ese mismo año, al desatarse la epidemia deviruela en algunas zonas del país, el Dr. Guzmán encabezó la campaña de vacunación, promovida por el Estado. En 1875, Guzmán organiza una expedición de investigación geológica en el lecho del río Los Frailes, al suroeste de Ilobasco. Durante este viaje de exploración, se encontraron restos fósiles de mastodonte. Entre 1881 y 1887, Guzmán trabaja como catedrático de medicina y botánica en la Universidad de El Salvador.
El 9 de octubre de 1883, por iniciativa del Dr. Guzmán, el presidente Rafael Zaldívar decreta la creación del Museo Nacional de El Salvador, para albergar las colecciones nacionales de arqueología, historia y bellas artes, siendo nombrado, el Dr. Guzmán como su primer director. En 1886 es electo diputado a la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el presidente Francisco Menéndez. En la Asamblea Nacional Constituyente, Guzmán promovió la adopción de legislación conforme a los principios liberales.
En 1891, Guzmán viajó a Costa Rica para encabezar una expedición científica. Entre 1896 y 1898, residió en Nicaragua, donde impulsó la fundación de un museo nacional deantropología. En 1902, el presidente Tomás Regalado lo nombra por segunda vez director del Museo Nacional de El Salvador, cargo público que desempeñó hasta 1907. En 1916, Guzmán ganó un concurso literario, convocado por el Estado, para crear una Oración a la Bandera Salvadoreña.
El Dr. Guzmán murió en San Salvador en 1927. Durante toda su vida, Guzmán escribió poesía y artículos periodísticos que fueron recopilados en un volumen denominado "Obras Escogidas", publicado después de su muerte. El museo nacional salvadoreño que fundó fue nombrado en su honor como Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán.

Francisco Gavidia






Francisco Antonio Gavidia Guandique,(29 de diciembre de 1863, San Miguel - 22 de septiembre de 1955, San Salvador) fueescritoreducadorhistoriador y periodista salvadoreño. Es tomado como el propulsor de la literatura salvadoreña. Gavidia llena una época, marca una etapa.
Practicó todos los géneros literarios, y en todos aportó una visión enriquecedora de nuestra realidad. Con Gavidia tenemos algunos de los fundamentos para insistir en la búsqueda de lo nuestro; él tiene cierta profundidad que no encontramos en autores antes de él o contemporáneos suyos. Descubrió el alejandrino francés y lo enseñó a Rubén Darío (Nicaragua), quien lo incorporó al verso escrito en español y lo llevó a sus últimas consecuencias. Su espíritu buscador lo llevaba por todos los rumbos de la literatura, por lo que algunos afirman que su obra es un tanto dispersa. Su diversidad es de riquezas no de fragmentación: es un todo que muestra la dedicación de un hombre preocupado por fundamentar una expresión cultural salvadoreña. Para ello estudió el pasado prehispánico y colonial del país en su contexto centroamericano así como el de nuestra América. Aparte de su labor poética, participó en actividades periodísticas-literarias y se preocupó por la educación; publicó numerosos ensayos de aspecto educativo; en 1932 es declarado "Salvadoreño Meritísimo" por la asamblea legislativa.
Con su nombre se fundó en 1981 la Universidad Francisco Gavidia, la cual se ha posicionado entre los primeros lugares académicos en el país.

Algunas de sus obras son:
  • Versos (poesía), 1885.
  • Ursino (teatro), 1886.
  • Júpiter (teatro), 1889.
  • El Encomendero 1901.
  • Historia Moderna de El Salvador, 1917.
  • Cuentos y Narraciones, 1931.

Hugo Lindo

Hugo Lindo

Hugo Lindo Olivares fue un poeta, novelista, diplomático, político y abogado salvadoreño nacido en el Puerto de La Unión (El Salvador), el 13 de octubre de 1917, dentro de una familia de clase media trabajadora.

Estudio en la Universidad de El Salvador, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En 1947 hizo un viaje como diplomático a Corea. Fue embajador de El Salvador ante la República de Chile (1952-1959) y ante la República de Colombia (1959-1960). Fue Ministro de Educación en 1961 y volvió al servicio diplomático como embajador de El Salvador en España (1969-1972). Cuando regresó a El Salvador, montó una librería y galería "Altamar", hasta que la crisis económica le obligó a cerrar. Participó en la fundación de la Universidad "Dr. José Matías Delgado" y se desempeñó como Decano de la Facultad de Bellas Artes de dicha Universidad hasta su fallecimiento.(1979-1985).
A nivel personal, estuvo felizmente casado con Dña. Carmen Fuentes C; y tuvieron 7 hijos, de los cuales, Héctor Lindo Fuentes destaca cono investigador de historia económica centroamericana, y Ricardo Lindo Fuentes destaca como escritor e investigación histórica de recuperación del patrimonio cultural salvadoreño; aunque su temática y su estilo nada tiene que ver con el de su padre.
Hugo Lindo falleció en San Salvador, el 9 de septiembre de 1985, a la edad de 68 años. En 2005, la VII Semana de la Lectura de El Salvador estuvo dedicada a su memoria, y en el año 2010 otro homenaje en conmemoración de los 25 años de fallecimiento, por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Sus libros están incluidos entre los obligatorios en los colegios salvadoreños.

[editar]